Tuesday, January 10, 2006

 

Recuperando espacios mentales y físicos... "a mano y sin permiso"


O-mito.
Representante de los estudiantes de la Universidad de Concepción en el FSM 2006 policéntrico Caracas (Venezuela)


Extractos tomados del catalogo de
O-Mito.

“El hombre cuando no puede explicarse el entorno ni su propia naturaleza proyecta lo que intuye, y que no sabe expresar de otro modo que en un mito, que se constituye en el centro y eje de su existencia.”

“Considerando la posible aprobación de la ley que otorgaría a la banca privada la concesión de la administración del Crédito universitario, los alumnos de la Universidad de Concepción, en conjunto a otras casas de estudios superiores, secundarios y grupos de la sociedad civil toman la decisión de movilizarse con el fin de poner en el tapete el rotundo desapruebo al nuevo dictamen gubernamental...

...para ello un grupo de alumnos del departamento de artes plásticas de dicha universidad, decidieron operar como un colectivo de arte, que tuvo como primer objeto evaluar y cuestionar la misiva gubernamental; de esta manera y en este contexto se estructura y desarrolla el proyecto O- Mito, proyecto que buscó, a través de la reflexión práctica y teórica, dar visualidad a una problemática política, económica y social que atañe directamente a la escuela de arte de la Universidad de Concepción, ya que, la ley, de llevarse a cabo, afectaría las carreras de licenciatura y pedagogía en artes plásticas, ambas pertenecientes al departamento.”

“El proyecto O-Mito lo que persigue es dar cuerpo de una manera directa a una problemática concreta en contenido y cifras, para lo cual hubo que materializar el efecto, para presentar al espectador un ejercicio visual que connotara de manera más fehaciente una de las probables repercusiones de esta nueva ley emanada del poder ejecutivo..."

"... La acción proyecto O-Mito, se realizó en el frontis de la Casa del Arte http://www.udec.cl/memoria2003/, por ser esta, punto crucial en la estructura urbana de la ciudad... , que se encarga de conectar al edificio y al palacio de tribunales de justicia, ambos puntos neurálgicos socio- políticos y culturales de la comunidad penquista (Habitantes de Concepción)..., donde este edificio Casa del Arte funciona de nexo cultural entre comunidad y universidad..."

"... Así el discurso mítico del acto, que se fundamentó en enunciados contingentes no fue selectivo ni elitista, sino, más bien, se transformó en sentido, derecho y opinión común."

"...Es decir la retícula ortogonal conformada de aproximadamente 5.000 bolsas de supermercado, unidas por sus lados con huinchas de embalaje que hace alusión a un envoltorio de supermercado o tienda comercial, lleva, intrínseca la metáfora de colocar a la cultura con todos sus significantes como producto de consumo, cuestionando la postura política de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en relación con sus deberes como organismos encargados de velar por la seguridad del estado, la educación y la cultura..."

"...Fue un acto que en definitiva liberó de los verdaderos velos que cubrían a la cultura y por añadidura a la educación y al alumnado. Revelando a través de un nuevo mito, omitiendo, a los que muchas veces cargan con todos los sentidos menos del sentido mismo; cubriendo con un nuevo velo, esta vez revelador...”



 

Un proyecto una idea una acción que ha mantenido la voz...


Comunicando más allá de los hechos, las piedras, las bombas...



Fundamentos para ser los representantes de los estudiantes en una instancia internacional de gran trascendencia.

En mayo de 2005 un grupo de estudiantes de nuestra universidad lograron plasmar artística e inteligentemente un contexto de demandas estudiantiles en lo que ellos llamaron el Proyecto O-Mito.

O-Mito, dicho sea de paso casi ignorado por la prensa nacional, ya ha sido exitosamente expuesto en conjunto con Arte Bío-Bío (Polo de desarrollo de arte contemporáneo) en la Bienal Internacional de Arte Independiente, Proyecto Trama, Buenos Aires, Argentina. Además será reeditada en Perú, donde estudiantes de nuestra universidad creadores de O-MITO fueron invitados a unirse con su experiencia al colectivo que se encargará de cubrir el Museo de la Nación en Lima. Finalmente ya está programada su exposición en la Galería de arte Nacional Gabriela Mistral.

O- mito no es ni ha sido la única forma de expresión realizada por los estudiantes de la Universidad de Concepción durante el 2005. Sin embargo fue, a juicio de distintos observadores y a juicio personal, uno de los proyectos más ambiciosos y mejor logrados durante el año pasado. Los integrantes de este colectivo han autogestionado la presentación de este trabajo en distintos escenarios, mencionados con anterioridad. Esto permite difundir y extender la existencia en el tiempo no solo de esta acción de arte sino que principalmente mantiene actual el sentido que provocó su nacimiento. Las repercusiones de esta acción de arte están relacionadas con un sólido marco teórico, acompañado de excelente material de difusión como catálogos explicativos y un trabajo audiovisual donde es posible reconocer el contexto socio político en el que nace este proyecto y que además muestra los pasos seguidos para lograr el efecto perseguido por los creadores, dicho sea de paso, todos estudiantes de la Universidad de Concepción.

Proyectos como este permiten, no resuelven, que demandas estudiantiles como las defendidas y pregonadas incansablemente, no solo por alumnos, durante abril, mayo y junio de 2005 puedan ser contadas más haya del tiempo en que sucedieron, algo sumamente urgente para el movimiento estudiantil y en general para muchos movimientos debido a la escasa y nula capacidad de permanecer en la memoria colectiva, seguro que también producto de la escasa y nula cobertura por parte de la prensa en general, sobre todo en tiempos revuelta social. Como mencioné con anterioridad, O-mito tiene un calendario de exposiciones nacional e internacional que le permitirá permanecer en la cartelera por lo menos hasta el septiembre de 2006.


Esta forma de protesta pacífica políticamente argumentada por sus creadores no pretende ser la única opción que tengan los ciudadanos en distintos contextos de lucha, pero si exige ser respetada y ocupar un lugar entre las distintas formas de expresión y de respuesta habidas y por haber.

La capacidad de impacto en la conciencia colectiva es el argumento más potente para mantener su existencia.


This page is powered by Blogger. Isn't yours?